Relación de artículos y noticias |
El impacto de la pandemia será mayor de lo esperado y la recuperación más lenta de lo previsto. Todos los indicadores e instituciones internacionales que analizan la evolución de la economía mundial así lo vaticinan. Las previsiones de sus informes sobre el avance de la actividad se corrigen en negativo. La recuperación será gradual pero con estimaciones de crecimiento más bajas y más extensas en el tiempo marcadas por una incertidumbre que no cesa a la espera de una respuesta médica que traerá la llegada de la vacuna contra el coronavirus.
Elsevier Weekblad pretende en su información «desmentir varias fábulas» sobre la pobreza y riqueza en Europa. «Si se suma todo el capital en Francia y se divide por el número de habitantes adultos, un francés posee de media 276.121 euros, un italiano tendría 234.139 euros y un holandés 279.077 euros, y para los alemanes bajarían a 216.654 euros»
Falta saber en qué medida la centralización de la producción de eléctricos en Francia perjudicará los planes de la factoría gallega, donde ya se produce la versión eléctrica del Peugeot 2008 y donde en el 2021 está prevista la electrificación de toda la gama de vehículos comerciales; además de la producción de la versión híbrida de todos los modelos.
¿Cómo le ha ido a la economía gallega en esta última década de crisis? Se puede hablar sin estar contradiciéndonos de que se ha mejorado y empeorado a la vez. Esto es así porque se avanza si el foco es estatal, pero se retrocede cuando se amplía a lo continental. Otra lección más que la crisis nos ha hecho aprender y que conviene tener presente.
La viguesa que en el 2008 obligó a la comunidad científica a replantearse sus predicciones al desmontar la teoría de que las algas contribuían a reducir el efecto invernadero, analiza en un libro los desafíos clave que enfrentan los océanos y la incidencia de las actividades humanas en los ecosistemas.
España no sale muy bien parada en el último Índice de Competitividad Regional publicado por la Comisión Europea. Tan solo la Comunidad de Madrid se mantiene entre las 100 mejores, aunque bastante alejada de Estocolmo, oro en el estudio publicado por Bruselas. El podio europeo lo completan Londres y Utrecht.
No es un bache en el sector eléctrico y ni un vaivén en el mercado de los derechos de emisión, ni una situación coyuntural que pueda pasar a corto y medio plazo. Endesa sostiene que hoy en día ya no se puede producir energía con carbón y ha decidido bajar la persiana de sus centrales, incluida la de mayor capacidad del país, la de As Pontes, que lleva en funcionamiento desde la década de los setenta