Relación de artículos y noticias |
Comprar mucho y barato y donar la ropa usada que ya no se quiere llevar creyendo que podrá tener una segunda vida. Es el patrón de consumo de millones de personas en todo el mundo, incentivado por las grandes marcas. Pero, ¿qué pasa con esa camiseta o ese abrigo que se deja en un contenedor, en una tienda o en la calle, después de haberlo sustituido por otro nuevo y más moderno?
Es cierto que, a veces, la interpretación que damos a estos indicadores no es el más apropiado. El PIB es un indicador que se utiliza para medir el nivel de actividad, gasto o renta de un país. La metodología empleada en su elaboración nos indica qué lecturas son adecuadas y cuáles no lo son. Es crucial saber qué se puede afirmar, por ejemplo, al comparar datos a nivel internacional. En este artículo se resaltan dos análisis basados en el uso del PIB que llevan a la confusión.
La que hoy muchos califican de ‘zona cero’ del declive industrial de Galicia fue durante más de cuatro décadas una villa próspera, cabecera de una comarca privilegiada en la provincia de A Coruña. Hasta hace bien poco en As Pontes de García Rodríguez apenas había parados forzosos y el nivel de vida era muy alto, envidiable incluso para otras zonas de la comunidad económicamente dinámicas. Mucho empleo de calidad y un pujante sector servicios.
¿Dónde está el punto adecuado entre saber si un teletrabajador o incluso un empleado con jornada presencial está siendo productivo y la falta de confianza o incluso el espionaje? Con el avance de la tecnología, las empresas están recurriendo a diversas formas de vigilancia para mantener un ojo sobre las actividades de sus empleados. Pero, ¿hasta qué punto es ético y justificado este control?
OpenAI se originó en 2015 después de que en una cena benéfica Elon Musk, Sam Altman y otras personas decidieran crear una sociedad sin ánimo de lucro que desarrollara la inteligencia artificial y la pusiera a disposición de la sociedad. Eso sí, vigilando que los posibles efectos que tuviera no fueran negativos para la humanidad.
Solo unas pocas naciones en el mundo han renunciado a contar con un banco central entre sus instituciones y casi todas son en realidad micropaíses: Kiribati, Tuvalu, Andorra, Islas Marshall, Isla de Man, Mónaco, Nauru, Micronesia, Palaos o el pequeño Principado de Liechtenstein -en el corazón de Europa- son algunos de los ejemplos.Pero, cuáles con las consecuencias para un país que no cuenta con este organismo?
Arranca una nueva legislatura y con ella, las dudas sobre los pagos que reciben los diputados, ministros, vicepresidentes y demás cargos. En este caso, cuando dejan de serlo. Sobre esta cuestión, lo cierto es que no existe tal cosa como un sueldo vitalicio para estos cargos cuando cesan sus funciones.
Los esfuerzos de la comunidad europea nos traen un nuevo concepto, evolución del mencionado monedero digital: se llama identidad digital, y como su propio nombre indica, es una identificación virtual que valdrá para acceder a servicios de la UE (y también privados). Esta identidad digital estará contenida en la herramienta de monedero digital, una wallet privada y segura (alto nivel de cifrado) donde almacenaremos datos y credenciales como el permiso de conducir, títulos académicos, pasaporte, historial médico y hasta métodos de pago (como tarjetas bancarias).
El aumento del presupuesto público en Defensa, que el año pasado suscribió varios créditos extraordinarios y este ejercicio ha aumentado la partida un 26%, todavía no se refleja en las ventas de la industria del armamento, según se desprende de un informe presentado este martes por la patronal Tedae y elaborado por KPMG. En su conjunto, la facturación del sector en España en 2022 (incluida la industria de defensa, seguridad, aeronáutica y espacio) se situó en 12.135 millones frente a los 14.101 millones de 2019, un 16% por debajo. Desde 2020, el crecimiento se sitúa, de media, en un 6,3%.
Tradicionalmente, España siempre ha importado más de lo que ha exportado. Es decir, que compraba más productos y servicios fuera del país de los que vendían las empresas nacionales fuera, lo que, unido a otra serie de factores, daba lugar a un gran déficit por cuenta corriente que generaba enormes vulnerabilidades financieras. Sin embargo, durante la última década el país ha pasado de una balanza por cuenta corriente tradicionalmente deficitaria a tener superávit de forma sostenida, lo que sugiere que se está produciendo un importante cambio estructural en la economía española. De confirmarse, podría imp
Precios elevados y una red de electrolineras limitadas son los principales frenos para el parque automovilístico eléctrico en España, según ha explicado el expresidente de Tesla Motors y actual director general de la plataforma de inversiones DVx Ventures, Jon McNeill. McNeill ha señalado a Noruega, Dinamarca o China como "casos de éxito" en el "aumento de la compra de este tipo de vehículos" debido al incremento y mejora de sus redes de carga, mientras que en España "no hay suficientes cargadores, no son cómodos o fiables".
El sistema eléctrico es un conjunto de infraestructuras que nos permiten disfrutar de energía eléctrica en nuestra vida cotidiana. No es necesario explicar su importancia y la dependencia que tenemos de la electricidad los consumidores domésticos y las empresas de todo tamaño y sector. La cadena de valor del suministro eléctrico la podemos dividir en generación, transporte, distribución y comercialización.
Cataluña ha sido tradicionalmente puerta de entrada de multinacionales a España debido a su tradición industrial y comercial, y la Generalitat acaba de actualizar los datos sobre la presencia de filiales extranjeras con actividad en la región, a través de un informe de la empresa pública Acció que también detalla cuáles son las principales filiales industriales, según su nivel de facturación.
La base de datos incluye la ubicación, el tamaño y otras características de estos proyectos solares. Este nuevo recurso público permitirá a los investigadores observar las tendencias en el desarrollo de la energía solar a gran escala, así como informar sobre la ubicación y planificación de futuros despliegues que contribuyan a los objetivos de la Administración Biden-Harris de descarbonizar el sector eléctrico para 2035.