Infoscod. Glosario de términos (527 registros)

  
Renting
Modalidad de arrendamiento de bienes muebles, a medio o largo plazo, por la que el arrendatario se compromete al pago de una renta fija mensual, durante un plazo determinado, y el arrendador se compromete a ceder el uso del bien y a prestar una serie de servicios que incluyen el mantenimiento o servicio técnico, su cobertura de seguro, etc. Un ejemplo habitual de renting es el realizado con vehículos, por el que la compañía arrendadora se hace cargo del seguro y las revisiones periódicas y mantenimiento del mismo.
Repo (operación con pacto de recompra)
Operación financiera en la que una entidad vende un activo (frecuentemente un título de deuda pública) a un inversor, al tiempo que pacta su compra futura a un precio determinado.
Reservas internacionales
Activos exteriores controlados por las autoridades monetarias de los que pueden disponer de inmediato para financiar directamente o para regular la magnitud de los desequilibrios en los pagos mediante la intervención en los mercados de divisas. Las reservas internacionales de la zona del euro se componen de activos no denominados en euros frente a no residentes en la zona del euro, oro, derechos especiales de giro y posiciones de reserva en el Fondo Monetario Internacional mantenidas por el Eurosistema.
Reservas mínimas obligatorias
Depósitos que las entidades de contrapartida deben mantener obligatoriamente en los bancos centrales nacionales. Son un instrumento de política monetaria que afecta a las necesidades estructurales de liquidez del mercado y permite estabilizar los tipos de interés a corto plazo. En el Eurosistema, las reservas mínimas se calculan aplicando un coeficiente, actualmente el 1%, llamado coeficiente de reservas o coeficiente de caja, a los saldos, a fin de mes, de determinados pasivos de las entidades de crédito, generalmente a plazos inferiores a dos años que, en conjunto, forman lo que se denomina base de reservas. Las reservas así determinadas se deben mantener durante un período de un mes y se remuneran al tipo de interés de las operaciones principales de financiación del Eurosistema. El período de mantenimiento de reservas se inicia a partir del día de la liquidación de la primera operación principal de financiación posterior a la reunión del Consejo en la que tomen decisiones de política monetaria. Una entidad cumple las exigencias de mantenimiento de reservas durante ese mes si la media de los saldos diarios en su cuenta en el banco central no es inferior a la cantidad exigida.
Residentes
Personas físicas con residencia habitual en España (salvo personal del servicio diplomático extranjero en España) y personas jurídicas con domicilio social en España o las sucursales y establecimientos permanentes en territorio español de personas físicas o jurídicas residentes en el extranjero.
Retirada de billetes de la circulación
Proceso por el cual los billetes usados no aptos son retirados de la circulación fiduciaria. Los bancos centrales nacionales son los responsables de decidir cuándo un billete no es apto para volver a la circulación. Los billetes no aptos son inutilizados o destruidos por los bancos centrales nacionales.
Reverso
En un billete, lado opuesto al anverso. En el reverso de cada una de las siete denominaciones de billetes en euros aparece un puente característico de un período de la evolución cultural europea, desde las primeras construcciones hasta los puentes colgantes más modernos, a modo de metáfora de la comunicación de los pueblos europeos entre sí y con el resto del mundo.
Riesgo de crédito
Riesgo de que una entidad de contrapartida no atienda una obligación de pago en su totalidad, ya sea al vencimiento o en cualquier momento posterior. El riesgo de crédito incluye el riesgo de costes de reposición, el riesgo de principal y el riesgo de liquidación.
Riesgo de liquidación
Riesgo de que una liquidación realizada a través de un sistema de transferencia no se lleve a cabo como se esperaba, debido, generalmente, al incumplimiento de una o más de las obligaciones de liquidación de un participante. Este riesgo comprende, en particular, el riesgo operativo, el riesgo de crédito y el riesgo de liquidez.
Riesgo de liquidez
Riesgo de que una entidad de contrapartida no atienda una obligación de pago en su totalidad al vencimiento. El riesgo de liquidez no supone que la entidad de contrapartida o el participante sea insolvente, dado que puede estar en condiciones de realizar la liquidación requerida en una fecha posterior no especificada.
Riesgo sistémico
Riesgo de que la imposibilidad de que un participante cumpla sus obligaciones de pago en un sistema dé lugar a que otros participantes tampoco las puedan atender, con posibles efectos de contagio, como considerables problemas de liquidez o de crédito, que podrían poner en peligro la estabilidad del sistema financiero. Tal incumplimiento puede ser causado por problemas operativos o financieros.
Rotación
Medida de la densidad de la operatoria de un activo o grupo de activos durante un período de tiempo, dada por el cociente entre el volumen contratado y el saldo medio en circulación en ese período
Rugosidad
Calidad de rugoso. Es una característica que da una valoración del grado de relieve de la superficie del papel. Solo es representativa como una característica del papel sin imprimir. En las especificaciones técnicas del billete en euros se incluye la rugosidad.
Saldo
En contabilidad, el saldo es la diferencia entre el haber y el debe. En una cuenta corriente el saldo deudor expresa una deuda del titular de la cuenta con la entidad, un saldo acreedor expresa una deuda de la entidad con el cliente, es decir una cantidad de la que el cliente puede disponer, y el saldo disponible es el que puede ser utilizado libremente. Saldo y saldo disponible a veces no coinciden, al retenerse parte del primero para atender una orden de pago que ha sido cursada pero no liquidada aún.
Saldo primario
Necesidad o capacidad neta de financiación de las Administraciones Públicas, excluidos los pagos por intereses de los pasivos públicos consolidados.
Saneamiento parcial
Ajuste a la baja del valor de los préstamos incluidos en los balances de las Instituciones Financieras Monetarias cuando se considera que estos han pasado a ser parcialmente incobrables.
Saneamiento total
Eliminación del valor de los préstamos de los balances de las Instituciones Financieras Monetarias cuando se considera que estos son totalmente incobrables.
Segundo escalón
Ámbito de negociación del mercado de deuda pública anotada al que tienen acceso todos los miembros. Se trata de un mercado descentralizado, en el que se tiene conocimiento de la contrapartida y en el que la intervención de mediador no es obligatoria, aunque se comunica a la Central de Anotaciones cuando se produce.
Selectora de billetes
Máquina procesadora automática de billetes que los cuenta, verifica su autenticidad y los clasifica por estado de uso.
Sensores
Dispositivos capaces de detectar características específicas de los elementos de seguridad de los billetes.
SEPA
Acrónimo de 'Single Euro Payments Area', utilizado para referirse a la Zona Única de Pagos en Euros, una iniciativa de la industria bancaria europea dirigida a conseguir un mercado único de pagos minoristas denominados en euros. El objetivo de la SEPA es que consumidores, empresas y otros agentes económicos puedan realizar y recibir pagos en euros, dentro y fuera de las fronteras nacionales, en las mismas condiciones básicas, y con la misma rapidez, seguridad y facilidad con que se realizan actualmente en el ámbito nacional, independientemente del lugar en que se encuentren.
Sepblac
Siglas del Servicio Ejecutivo de la Comisión de Prevención del Blanqueo de Capitales e Infracciones Monetarias. El Sepblac es la Unidad de Inteligencia Financiera española. Es uno de los órganos de apoyo de la Comisión de Prevención del Blanqueo de Capitales que preside el Secretario de Estado de Economía y desempeña las actuaciones tendentes a la prevención e impedimento de la utilización del sistema financiero o de empresas o profesionales de otra naturaleza para el blanqueo de capitales, así como las funciones de investigación y prevención de las infracciones administrativas del régimen jurídico de los movimientos de capitales y de las transacciones económicas con el exterior.
Serie
Conjunto unitario de billetes de diferentes denominaciones que forman un sistema monetario. En el euro, la primera serie de billetes, emitida el 1 de enero de 2002, contiene siete denominaciones (5 ?, 10 ?, 20 ?, 50 ?, 100 ?, 200 ? y 500 ?).
Servicio de atención al cliente
Departamento especializado del que deben disponer obligatoriamente las entidades de crédito para atender y resolver las quejas que presenten sus clientes. Las entidades que pertenezcan a un mismo grupo pueden disponer de un único Servicio de Atención al Cliente para todo el grupo.
Servicio de Liquidación del Banco de España (SLBE)
Sistema de pagos gestionado por el Banco de España, a través del cual se liquidan las operaciones del mercado interbancario de depósitos, las del mercado de FRA (Forward Rate Agreement, en inglés) y el lado de efectivo de las del mercado de deuda pública entre titulares de cuenta, entre otras. En esta red se precisa, para cada operación, la comunicación de las dos partes contratantes, salvo en el caso del mercado ciego de deuda pública, donde, debido al desconocimiento de la contraparte, la comunicación es triple, pues se requiere la comunicación del broker ciego que ha mediado la operación.
Servicio de Reclamaciones
Servicio del Banco de España que se ocupa de atender las quejas o reclamaciones de los usuarios de servicios bancarios que no se consideran debidamente atendidos por el Servicio de atención al cliente o, en su caso, el Defensor del cliente de una entidad financiera. Los dictámenes del Servicio de Reclamaciones no son jurídicamente vinculantes para las entidades, pero un alto porcentaje de ellos son cumplidos.
Símbolo del euro (?)
El símbolo gráfico del euro (?) se inspira en la letra griega épsilon y remite a la primera letra de 'Europa'. Las líneas paralelas representan la estabilidad de la nueva moneda. 'EUR' es la abreviatura oficial del euro registrada en la Organización Internacional de Normalización -International Organisation for Standardization (ISO, en inglés)- y se utiliza en el ámbito económico, financiero y comercial. El nombre de la moneda aparece en los billetes en euros tanto en caracteres latinos (EURO) como griegos (EYPW).
Simultánea
Véase 'Operación doble'.
Sindicación
Procedimiento de emisión utilizado por los emisores soberanos, que consiste en que un grupo de entidades se compromete, a cambio de una comisión de venta y aseguramiento, a colocar una emisión de valores entre los inversores. Además de mejorar la distribución de la deuda entre los inversores finales, esta técnica de emisión permite alcanzar rápidamente un saldo en circulación lo suficientemente elevado como para posibilitar su pronta presencia en las plataformas internacionales de negociación electrónica, lo que redunda en una mayor liquidez de la nueva referencia. Aunque la sindicación admite múltiples estructuras, un rasgo común a todas ellas es la existencia de un grupo restringido de entidades seleccionadas por el emisor que lideran, organizan y, en la mayor parte de los casos, aseguran la emisión. El Tesoro español utilizó por primera vez este procedimiento en marzo de 2002, con ocasión de la emisión del primer tramo de la nueva obligación de referencia a 15 años.
Sistema de evaluación del crédito del Eurosistema (ECAF)
Marco que define los procedimientos, normas y técnicas que garantizan que todos los activos de garantía cumplen el requerimiento de elevada calidad crediticia establecido por el Eurosistema.