Relación de artículos y noticias |
La estimación de la pensión pública de jubilación no es un cálculo sencillo. Entre los factores que influyen en su cálculo están: el número de años cotizados a la Seguridad Social durante la vida laboral; la evolución de los salarios y las bases de cotización; la edad de acceso a la jubilación, que está aumentando; la evolución futura de la esperanza de vida; y la inflación, ya que la revaloración de las pensiones queda ligada a la inflación media (IPC) registrada el año anterior. En 2023, ha habido algunos cambios en las variables que afectarán al cálculo. El Instituto BBVA de Pensiones recopila t
El Estado obtiene ingresos de la actividad privada, fundamentalmente a través de los impuestos y las cotizaciones sociales que pagan los ciudadanos y que, a su vez, sirven también para pagar las nóminas de los colectivos que dependen de los presupuestos estatales, y cuyo grueso lo integran fundamentalmente los empleados públicos, los pensionistas y los perceptores de prestaciones por desempleo.
España es el quinto mayor proveedor internacional de armamento del mundo. Solo Estados Unidos, Rusia, Francia y Alemania superaron las exportaciones de material militar que alcanzó nuestro país en el año 2020 (último ejercicio con datos disponibles). El dato es casi más llamativo si se observa qué países quedan por detrás viendo que la presencia internacional de la industria de defensa española es mayor, por este orden, que la de naciones tan militarmente potentes como Corea del Sur, Italia, China, Países Bajos, Reino Unido, Australia e Israel.
Uno de los libros más interesantes de los últimos años es Noventa por ciento de todo, escrito por la periodista británica Rose George y publicado en España por Capitán Swing. La razón del título es sencilla: 90% de todo lo que consumimos viene en contenedores. Esta es probablemente la primera clave para comprender la crisis de los contenedores y qué pasará con nuestras compras de Navidad.
Aunque la pandemia fue el pistoletazo de salida, la crisis de los chips o semiconductores venía gestándose desde antes. En 2018 se inicia la guerra comercial entre China y Estados Unidos que comienza a poner palos en las ruedas del sector a base de bloqueos, aranceles y prohibiciones comerciales, como en el conocido caso de Huawei.
Estamos inmersos en una «revolución verde», que exigirá un cambio radical en el modelo no sólo energético, sino también económico. Sin embargo, esta transición tendrá un precio, un coste que se dejará sentir en el bolsillo de los ciudadanos, y que nos lleva a preguntarnos: ¿todos los países podrán asumir los gastos de transformación o solo los más ricos podrán transitar con éxito hacia lo verde?
La súbita e importante subida de precios supone ya un problema para los proyectos en marcha. Un incremento de esta intensidad compromete a toda la obra en curso. Al dispararse los costes de los materiales respecto a lo presupuesto, a las compañías no les salen los números. Y el problema está en la ausencia de mecanismos de revisión de precios en los contratos de obra pública.
Según los datos recopilados por Informa D&B, en España hay 39.560 empresas zombis. Es decir, compañías que, según la OCDE, tienen más de diez años de existencia y no cubren su carga de intereses con su excedente bruto de explotación durante al menos tres años consecutivos. Si se contabilizan aquellas sociedades que no tienen actividad comercial -están inscritas en el Registro Mercantil pero no operan, en particular, no publican cuentas- la cifra alcanza 1,4 millones de las más de 7 millones de empresas que componen la base de datos de Informa.