Relación de artículos y noticias |
A problemas desesperados, decisiones históricas. En plena crisis energética causada por el corte del suministro de gas ruso y con el otoño a la vuelta de la esquina Alemania sopesa adoptar una decisión que solo se entiende por el escenario que encara el país: hacerse con una participación mayoritaria —superior al 50%— en Uniper, el mayor importador de gas de la nación. No solo eso. Bloomberg asegura que sobre la mesa habría una medida aún más drástica, la nacionalización.
Desde los plátanos hasta el líquido de frenos. Todo se ha puesto carísimo. Las causas de esta inflación son múltiples, empezando por la pandemia y continuando por la guerra de Ucrania, pero si hay un sector que nos permite observar bien cómo avanza la economía ese es el transporte marítimo. Casi un 90% de los bienes a nivel mundial se envían por barco.
Para tener una empresa en Estonia no hace falta irse a vivir allí. Es una idea sencilla, pero para llevarla a cabo hace falta un país totalmente digitalizado. Un país donde los trámites se puedan hacer desde el móvil y no haga falta pedir cita en distintas oficinas para dar cualquier paso. Estonia tiene el 99% de sus servicios públicos online y esto tiene una ventaja clara: las tareas administrativas se pueden hacer desde cualquier parte del mundo.
Hay países fraguados en torno a conquistas, alianzas dinásticas, guerras, por puro capricho de la geografía, un sentimiento de pertenencia arraigado en una cultura, idioma e historia compartidos o incluso en base a algo tan prosaico como intereses y enemigos comunes. Y luego está el Principado de Sealand, una nación nacida directamente del amor de un hombre por la radiodifusión pirata.
No sólo la cadena de suministros está rota y está dificultando la producción de vehículos (ya se calcula un agujero de 25 millones hasta 2030), el encarecimiento de los costes y un exceso de demanda ha disparado los precios de los coches. El contexto perfecto para que el coche eléctrico tenga aún más difícil su expansión.
Durante su intervención en la apertura del evento Wake Up! Spain, Pedro Sánchez ha anunciado un PERTE de microchips y semiconductores dotado con 11 000 millones de euros. El anuncio es la continuación española de la Ley Europea de Chips, un gran plan de 43 000 millones de euros que tiene como objetivo evitar la dependencia que el viejo continente tiene de Asia y Estados Unidos en el terreno de los semiconductores.
Schwarz Group, la matriz de las cadenas de supermercados Lidl y Kaufland, ha decidido lanzar un servicio de cloud made in Europe. La compañía ha anunciado a través de un comunicado que su marca tecnológica, Stackit, empezará a ofrecer servicios en la nube y colocación a clientes externos. El paso lo da tras acumular cerca de un lustro de experiencia con su propia plataforma en la nube, que empezó a construir en 2018 para avanzar en la transformación digital de sus empresas.
Contar la radiografía de Telefónica es contar el presente de una empresa sacudida por el paso de los años, obligada a elegir entre el incómodo camino de reinventarse para poder adaptarse a los tiempos y seguir siendo relevante, o conformarse con ofrecer una commodity como lo son la banda ancha fija y la móvil, y menguar en significado. Escogió lo primero. Y eso le hace especialmente interesante.
No hay un solo indicio que parezca apuntar, ni siquiera tímidamente, que la relevancia que tiene actualmente esta industria se vaya a resentir. En realidad sucede todo lo contrario; lo más razonable es asumir que industrias como la de la automoción, la informática personal o la electrónica de consumo, entre muchas otras, en el futuro tendrán una dependencia aún mayor de los circuitos integrados.
Google sacaba pecho. Fastos y aplausos rodeaban la llegada de Grace Hopper a Bilbao el verano pasado. No aquella Grace Hopper que ayudó a crear COBOL, no, sino el cable que la homenajeaba. Un gigantesco cable submarino de 6.000 km que conecta Nueva York con Bilbao, en España, y Bude, en Reino Unido.
La normativa llega para hacer frente a la Cloud Act de los Estados Unidos, donde pueden ordenar la divulgación de datos almacenados en Europa por empresas estadounidenses independientemente de su ubicación. El gobierno francés teme que Microsoft 365, alojado en Azure, pueda suponer una fuga de datos y por ello opta por obligar a la utilización de herramientas alojadas en servidores franceses.
Para entender el concepto de los NFT, primero tenemos que saber y entender que en nuestro sistema jurídico, existen bienes fungibles y bienes no fungibles. Los bienes fungibles son los que pueden intercambiarse, teniendo un valor en función de su número, medida o peso. Y los bienes no fungibles son los que no son sustituibles.
La vicepresidenta de Google Iberia ha mantenido un encuentro con la vicepresidenta Nadia Calviño y Ministra de Asuntos Económicos y Transición Digital, donde han explicado la inversión de 650 millones de dólares, a repartir entre los distintos proyectos anunciados recientemente. Una inversión que se enmarca dentro de la movilización de recursos privados que el gobierno espera lograr en su Agenda Digital 2025.