Relación de artículos y noticias |
Hay un gran agujero en el comercio mundial por el que se caen hasta un tercio de las exportaciones de la segunda economía del planeta a la primera. Una especie de Triángulo de las Bermudas que ahora vuelve a estar en solfa ante la amenaza de nuevos aranceles (impuestos al comercio) contra China por parte de la nueva Administración de EEUU.
Medir la riqueza y la prosperidad de forma correcta se ha convertido en uno de los grandes retos de los economistas en las últimas décadas. El PIB y la renta per cápita son los indicadores más utilizados y a los que se presta más atención. Sin embargo, cuando se realizan comparaciones entre países hay algo que chirría, sobre todo cuando se trata de medir el bienestar. ¿De verdad viven mejor los saudíes que los canadienses, según la renta per cápita?
La industria pesa en la economía española menos de lo que lo hace en los países de su entorno. Esta circunstancia, que en el corto plazo ha servido para responder mejor a los embates de la crisis energética, siempre ha sido muestra de una debilidad en innovación y valor añadido de sus empresas y urge no olvidarlo, pese a la gallina de los huevos de oro que encarna el turismo.
El mundo se apoya en un puñado de cables. Submarinos, para ser más concretos. Tenemos tantos cables submarinos que podrían dar una vuelta al Sol y son fundamentales porque la mayoría de países del mundo y sus comunicaciones dependen de estos cables. Son tan importantes que incluso hay países que amenazan con cortarlos para amedrentar a los vecinos.
El desajuste entre ingresos y gastos en pensiones contributivas se acerca a los 30.000 millones en los últimos 12 meses. Una cifra que es equivalente al 1,91% del PIB, pero que no causa sorpresa alguna. Ello debido a que el sistema de pensiones acumula 48 trimestres seguidos (12 años) ingresando menos de lo que dedica a pagar las nóminas. Este desequilibrio se produce pese a la mejora del empleo y a la última reforma de pensiones, cuyo objetivo era, precisamente, asegurar la sostenibilidad del sistema.
Japón se está asomando a una de sus peores crisis demográficas ante la falta de relevo generacional de sus trabajadores, lo que está provocando una acuciante situación de escasez de personal. Eso, unido a la difícil situación económica global, ha obligado a que las empresas vuelvan a echar mano de los trabajadores que ya estaban jubilados para cubrir puestos complementarios y reforzar sus paupérrimas pensiones.
El excatedrático de Biología de la USC Ramón Varela Díaz asegura que Altri oculta emisiones en su estudio de impacto ambiental y que su vertido industrial será "un dos cinco máis contaminantes de Galicia". Esta es la conclusión a la que llega a través de su obra Informe Altri: Celulosa do século XX para o XXI, publicado recientemente por Adega.
La entrada de 2025 va a suponer varios cambios a nivel laboral en nuestro país. Se espera que entren en vigor nuevos derechos laborales que favorecerán la conciliación de la vida laboral de los trabajadores. Sin embargo, también se incrementarán otras medidas que afectarán de manera directa al salario de los empleados.
Más de 80 operadores de telecomunicaciones, agrupados en la Asociación Nacional de Operadores Locales de Telecomunicaciones (Aotec), han expresado su rechazo a la reciente revisión de precios de la Oferta Mayorista de Referencia de Conductos (MARCo) realizada por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).