Relación de artículos y noticias |
Una empresa española, Navantia, ha creado la primera pieza del mundo fabricada en 3D instalada en un buque que, en estos momentos, se encuentra en construcción. Navantia inició su actividad de investigación en la tecnología de fabricación aditiva hace ya tres años, dentro del contexto de la estrategia de la compañía, denominada Astillero 4.0. El primer proyecto se culminó con éxito a finales del año pasado, fabricando un aseo modular utilizando una impresora 3D industrial desarrollada específicamente para Navantia y única en su categoría.
Luis Molina Temboury es economista y miembro de Economistas Frente a la Crisis Cuando un análisis del Banco de España sobre desigualdad –cuestión que numerosos informes señalan como uno de los grandes problemas, si no el mayor, de la economía española- se hace tanto de rogar aumenta la expectación. Y si además el propio Gobernador
Como decía en un artículo anterior, el proceso de disrupción también afecta al sector de la consultoría o servicios avanzados. La ola se nos viene encima, y ahora toca surfearla. Y por eso me gustaría resaltar cuáles son los impactos que la digitalización tiene sobre la actividad de consultoría y, sobre todo, identificar algunas oportunidades que […]
La multinacional alemana Benteler Automotive ha optado por Galicia para construir una nueva planta, en la que invertirá 30 millones de euros para, en enero del 2019, estar produciendo componentes (módulos para chasis, carrocería, motor y sistemas de escape, así como sistemas para vehículos eléctricos) con una plantilla de 250 trabajadores.
A 9.020 kilómetros de donde escribo estas líneas, en México, hay una cadena de librerías, Gandhi, que no solo es referencia cultural en aquel país sino ejemplo de creatividad en sus anuncios publicitarios, modelo de cómo convertir un producto en promesa. De uno de ellos tomo prestado el título de cabecera: “Menos face y más […]
¿Nos lleva la evolución tecnológica a plantearnos ciudades en las que el transporte está, de alguna manera, incluido como un servicio más en la infraestructura de la propia ciudad, logrando así modelos de uso más sostenibles, que reducen el impacto de la congestión y de la contaminación? Iniciativas como las descritas nos acercan a un futuro de ciudades más orientadas a los ciudadanos y menos a sus vehículos, a alternativas que propongan un uso mucho más racional de los recursos y a modelos de uso que, salvando las incomodidades lógicas de toda fase de adaptación y cambio de costumbres, podrían tener mu