Relación de artículos y noticias |
En virtud de la última directiva aprobada al respecto, las empresas estarán obligadas a facilitar información sobre los salarios y a tomar medidas si su brecha retributiva de género supera el 5%, es decir, que en puestos de trabajo de la misma categoría, la diferencia de sueldo entre sexos sea superior a este porcentaje.
Los datos del PMI manufacturero de la zona euro sigue en caídas aunque dan nuevas señales de una tenue recuperación a principios de 2024: los nuevos pedidos de fábrica disminuyen al ritmo más lento en 11 meses. España es el primer país de los cuatro grandes cuyo sector industrial consigue crecer por primera vez en casi un año gracias al aumento de la producción y la demanda interna al alza.
Hemos escuchado tantas veces en nuestro país hablar de la necesidad de dotar a nuestras empresas de un mayor tamaño, de los beneficios de la internacionalización etc., por lo que llama la atención que la empresa familiar catalana que más lejos ha ido en seguir este camino, consiguiendo una facturación superior a los 6.000 millones de euros y un número de empleados superior a 10.000, sus accionistas se vean desposeídos de su inversión y truncado su proyecto empresarial por querer aplicar aquello que se dice hay que hacer pero a lo que pocos se atreven.
El Gobierno alardea de haber elaborado los Presupuestos más expansivos y sociales de la historia. De lo primero no hay duda: el presupuesto consolidado de gastos alcanza los 583.543 millones de euros. Lo segundo a primera vista también es cierto: el gasto social escala hasta un récord del 58,5% del total, con un incremento del 12,6%. Sin embargo, ese gasto social es de brocha gruesa, sin afinar.
Apple desafía a los bancos donde más les duele, en los préstamos, que es su negocio más rentable. La empresa del iPhone financiará directamente las compras de sus clientes, lo que supone un paso histórico en el desembarco de las grandes tecnológicas en el mercado financiero. Los bancos siempre han mirado con recelo a Apple, Google, Facebook y Amazon porque temen que les roben mercado aprovechando no sólo su poderío gracias al profundo conocimiento que tienen de los millones de clientes con que cuentan, sino también sacando partido a las ventajas regulatorias y fiscales de las que disfrutan.
Es cierto que socialmente ha habido un gran rechazo a esta energía, sobre todo tras sucesos como los de Chernóbil o Fukushima. Pero es igualmente cierto que algunos países europeos, como Francia, tienen una ventaja competitiva con sus nucleares y que el coste de otras energías está haciendo que más países se planteen si no habría que tener más en cuenta en el camino hacia la descarbonización que la energía nuclear es una fuente libre de CO2.
La disrupción actual [provocada por el Covid] no ha hecho más que acelerar las tendencias existentes. De hecho, el cambio previo a la pandemia se puede ilustrar fácilmente en sólo unas pocas estadísticas. Se espera que las ventas minoristas de comercio electrónico aumenten en casi un 17% (en términos de CAGR, tasa de crecimiento anual compuesto) entre 2010 y 2024, asegura Paul Martin, responsable de Retail de KPMG en Reino Unido, en el informe Transitioning from retail to consumer commerce. Antes de la pandemia casi el 16% de las ventas se producía fuera de las tiendas, por lo que el informe concluye que el ca
La creación de Mercadona, la expansión de Zara y la llegada de Ikea, McDonald's y Alcampo. En el año 1981 empezaron a forjar su liderazgo actual. La conjunción de determinados factores, junto con la llegada a España de capital extranjero y grandes grupos internacionales, provocó el cambio más disruptivo en el comercio que se había producido hasta entonces: la profesionalización del modelo. En definitiva, se pasó de decenas de miles de tiendas independientes de barrio a la época de los gigantes del consumo. Es decir, al modelo actual.
España recibirá los primeros 72.000 millones de euros del plan entre 2021 y 2023, pero todavía no se conocen los proyectos concretos que se desarrollarán con ese dinero. Lo que sí ha hecho público el Gobierno central, a través del Plan España Puede, son las principales líneas de actuación a las que se destinarán los fondos. Así lo asegura Javier Molero, director de Proyectos y Agenda 2030 en la Red Española del Pacto Mundial: «Entre las 10 políticas palanca que recoge el plan figura la descarbonización a través de la inversión en energías verdes y renovables».
Desde la presentación del borrador del plan español de recuperación y resiliencia, España Puede, a comienzos de octubre de 2020, se habla de reformas, varias, e inversiones, centradas en los ámbitos de la transición verde y la transformación digital como requiere Europa, y en el contexto de las 10 palancas y 30 líneas de acción o componentes del citado plan. Empresas, asociaciones o sectores, y comunidades autónomas están presentando, de una u otra forma, multitud de proyectos cuya suma excede, con creces, el presupuesto asignado a nuestro país. Y lo que queda por conocer.
Así se incluye en una consulta pública del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital sobre la elaboración de un proyecto de Ley de impulso a la creación y crecimiento empresarial y mejora del clima de negocios. El documento aboga por establecer procedimientos que permitan la creación de empresas de forma enteramente digital en un plazo máximo de 10 días, sin necesidad de comparecencia física del constituyente cuando sea un ciudadano de la Unión Europea, algo que ya recoge la directiva europea de digitalización y que hay que transponer a la legislación nacional.
No es nada nuevo que haya fondos operando en corto. Su funcionamiento consiste básicamente en pedir prestadas acciones comprometiéndose a devolverlas en un determinado plazo. Las venden al precio actual y, como esperan que baje, las recompran a menor precio para devolverlas ganando la diferencia. El problema surge cuando, como ha ocurrido estos días con GameStop, el valor se dispara y para cumplir lo pactado, los bajistas se ven pillados y tienen que pagar un precio mucho más elevado para cumplir.