Relación de artículos y noticias |
Solo era cuestión de tiempo. Finalmente ha sido Italia el primer país en plantear la cancelación de la deuda pública que se está acumulando durante esta crisis del covid-19. Lo cierto es que a estas alturas, tres de los cuatro países más importantes de la zona euro tienen una deuda pública que supera con creces el 100% del PIB, niveles muy por encima de los que se consideran sanos (no entorpecen el crecimiento y son sostenibles).
La fábrica del mundo afianza su liderazgo mundial. China, junto con otras potencias de la región, ha impulsado la firma del mayor acuerdo de libre comercio del mundo, que engloba a quince países de Asia y Oceanía. Su firma es un triple hito: para la integración comercial y el multilateralismo, para el papel de China como líder global y para la moda, que depende de esta región para su producción.
Al contrario que en la última crisis financiera, la COVID-19 ha tenido un impacto inmediato en la economía real que, en una segunda fase y de manera progresiva, se irá manifestando en el sector financiero. Los cierres de las economías y las medidas de distanciamiento social impuestas por los distintos gobiernos en todo el mundo para combatir la pandemia están causando un serio deterioro de muchos de los sectores de los que se alimentan las entidades financieras.
El éxito de las negociaciones, y la firma del acuerdo, representa un espaldarazo económico y político para Pekín. Como principal motor de esta iniciativa, consolida su influencia en Asia en detrimento de Estados Unidos. Envía el mensaje de que es Pekín, y no Washington, el Gobierno que está de verdad interesado en la región. Va a poder jugar un papel clave en el desarrollo de las reglas comerciales del continente. El pacto abre nuevos mercados a sus exportaciones en momentos de incertidumbre sobre la marcha de la economía global.
Para entender el tono y sostenibilidad de la política fiscal española hay que acudir al Plan Presupuestario que el Gobierno ha presentado en Bruselas, en el que se consolidan las actividades de las distintas Administraciones públicas y se netea el impacto de los fondos europeos. Allí lo que encontramos es que el gasto consolidado virtualmente se estabiliza en términos nominales, que los ingresos consolidados aumentan un 7%, que el déficit primario -es decir, excluyendo intereses- se sitúa en el 5,5% del PIB y que la ratio deuda-PIB alcanza el 117%.
En plena era del Big Data, la Economía Digital, el IoT y la conectividad, la industria del automóvil ha perdido más de una década en descubrir y aprovechar las minas de datos que cada coche es capaz de generar, especialmente a medida que se llenan de sensores y capacidad de reconocer su entorno, ignorando que los datos son el nuevo petróleo y la Inteligencia Artificial el nuevo motor.
El modelo de trabajo híbrido es una de las medidas a las que la sociedad se está teniendo que adaptar en estos últimos meses. Trabajar algunos días en casa y otros en la oficina, conlleva muchos beneficios pero a su vez implica riesgos, ya que provoca situaciones en las que la información corporativa se puede ver comprometida. Por ello, es fundamental aprender cómo practicar esta modalidad de manera segura.
La sociedad, en términos tributarios, se divide en dos grupos: pagadores de impuestos y consumidores de impuestos. Los asalariados del sector público, por más antipático que sea decirlo, son uno de los grupos de consumidores de impuestos. Sé que ellos también presentan su declaración de la renta y pagan IVA cuando compran zapatos o van al cine. Pero los tributos que ingresan son solo "descuentos" de una nómina que se financia, enteramente, por impuestos pagados por el sector privado.
Lo que nos muestra el PIB de la eurozona y de España es que la recuperación de los sectores productivos está aún muy lejos y que el rebote del PIB se está haciendo sin creación de empleo. Nos muestra también que el daño a los sectores productivos generado en menos de dos meses de cierre forzoso es enorme y con implicaciones en empleo e inversión de largo plazo.
A través de una fórmula jurídica conocida como prepack, que está regulada en otros países, pero no en España, donde se acaba de aplicar por primera vez. Si esta vía tiene éxito, salvará miles de empresas y puestos de trabajo, además de contribuir a obtener más dinero para los acreedores en la liquidación, ya que el largo tiempo en la venta de unidades productivas deteriora los negocios, destruye empleo e impide lograr mejores precios de venta con los que pagar las deudas.
A sus 56 años, Jack Ma (Ma Yun en chino) sublima como pocos la figura del emprendedor tecnológico hecho a sí mismo. De orígenes humildes, el éxito de su retoño, el gigante del comercio electrónico chino Alibaba le ha convertido en uno de los hombres más ricos del planeta, e incluso los medios estatales chinos se han referido a estos años de crecimiento vertiginoso en el sector como «la era de Ma Yun».