medir la riqueza y la prosperidad de forma correcta se ha convertido en uno de los grandes retos de los economistas en las ultimas decadas. el pib y la renta per capita son los indicadores mas utilizados y a los que se presta mas atencion. sin embargo, cuando se realizan comparaciones entre paises hay algo que chirria, sobre todo cuando se trata de medir el bienestar. ¿de verdad viven mejor los saudies que los canadienses, segun la renta per capita?
el desajuste entre ingresos y gastos en pensiones contributivas se acerca a los 30.000 millones en los ultimos 12 meses. una cifra que es equivalente al 1,91% del pib, pero que no causa sorpresa alguna. ello debido a que el sistema de pensiones acumula 48 trimestres seguidos (12 años) ingresando menos de lo que dedica a pagar las nominas. este desequilibrio se produce pese a la mejora del empleo y a la ultima reforma de pensiones, cuyo objetivo era, precisamente, asegurar la sostenibilidad del sistema.
desde que se iniciase, hace ya tres años, la jubilacion del baby boom, españa comienza a notar en sus arcas publicas el efecto del desequilibrio entre las altas y las bajas en el sistema. hasta que se jubilen los nacidos en 1978, es decir, hasta dentro de 18 años, el estado debera realizar un esfuerzo titanico para financiar el gasto anual en pensiones contributivas, que sera del 16% o 17% del pib, aproximadamente.
a pesar de la importancia historica del sector primario en galicia, su peso ha disminuido en favor de la industria y de los servicios, que han crecido y diversificado la economia regional. la primera supone el 17,8% de su pib, en comparacion con el 15,9% de media en españa en 2022, segun el instituto nacional de estadistica (ine).
cuando se indaga en los datos y se analizan otros indicadores mas depurados o precisos, se puede ver que hay una parte de europa que esta inmersa una suerte de crisis invisible. la europa rica esta sufriendo un descenso notable del pib per capita y de la productividad real por hora trabajado, una especie de 'enfermedad' que empieza a ser preocupante.
la deuda publica española tiene una trampa, y es que lo que deben las empresas del estado no cuenta en el pasivo de la administracion publica (aapp). asi lo reconoce el propio banco de españa, quien desvela que el agujero de estas compañias alcanza el 2,8% del producto interior bruto (pib), algo que aumentaria el monto total de la deuda desde el 109% a cerca del 112% del pib.
hoy, el topico es que la economia española va bien y se utiliza para ello la subida del pib, importante, en efecto, mientras se oculta el nivel de paro, el mas elevado de toda la ue y de toda la ocde, asi como la renta per capita de los españoles, que continua siendo un 25% inferior a la de francia, que no atraviesa precisamente, su mejor momento economico. mientras, el pib per capita español se situa en el furgon de cola de la union de los 27, aun contando ya con todo el exbloque comunista que no viene, precisamente, de
la patronal de las grandes compañias del retail textil, asociacion retail textil españa (arte), que agrupa, entre otras, a inditex, tendam, mango, h&m o primark; se ha dado a conocer en sociedad en el congreso de los diputados mediante la presentacion del informe "la aportacion del retail textil a la economia española", realizado por la consultora financiera afi, sacando musculo con la potencia economica que tiene el sector, que aporta el 1,6% del pib y el 2,5% de la recaudacion.