Relación de artículos y noticias |
Lejos del IBEX y de los avatares de la cotización, un grupo de empresas familiares gallegas ha destacado por la retribución a sus socios, básicamente las familias fundadoras y sus herederos, con el reparto de 152,8 millones en dividendos en un año. Ese es el importe que suman los dividendos aprobados por Hijos de Rivera, la compañía que produce y distribuye Estrella Galicia; Megasa, el grupo siderúrgico de los Freire; y Frinsa, la conservera de Ribeira. Estas tres empresas son, salvo sorpresa de última hora, las que más han retribuido a los socios entre las no cotizadas gallegas.
Deutsche Bahn, compañía alemana de transporte por ferrocarril, ha anunciado la venta de su filial internacional de transporte de cercanías Arriva –uno de los principales operadores en Galicia– al inversor financiero estadounidense I Squared Capital. Aunque ninguna de las compañías ha comunicado el precio de la operación se estima que el contrato valora a la empresa, que cuenta con unos 35.000 empleados, en 1.600 millones, cifra en la que está considerada deuda por valor de 1.000 millones.
El dinamismo del sector exterior español está sorprendiendo a los analistas. No solo por el buen comportamiento de la principal industria nacional, el turismo, sino porque las exportaciones de mercancías están alcanzando valores récord y los servicios de alto valor añadido (a empresas, de transporte o financieros, entre otros) están aportando un ‘extra’ al crecimiento económico.
Galicia esconde más empresarios millonarios de los que figuran en la lista Forbes de grandes fortunas. Basta mirar a Narón, la cuna del imperio siderúrgico Megasa. Sus dueños, los Freire Arteta aparecieron en el prestigioso índice hasta 2016, ejercicio en el que se les atribuía una fortuna que rondaba los 1.100 millones de patrimonio.
La crisis industrial se detiene en Galicia actualmente en plantas cuyos centros de decisión están a cientos y miles de kilómetros, pero no va con los grandes grupos de capital autóctono. Y más allá de Inditex, en ese selecto club mandan la alimentación y la distribución, pero también el sector maderero y la construcción.
XPO Logistics cerró el ejercicio 2020 con una facturación en España de 766 millones de euros. A pesar de la pandemia, la compañía americana, que tiene en Marchamalo (Guadalajara) su gran centro logístico para servir a Inditex, logró incrementar su facturación un 0,8% a raíz del auge del comercio electrónico. Algo natural si se tiene en cuenta, sin ir más lejos, la evolución de la textil gallega en este canal.
Siemens Gamesa acomete inversiones millonarias mientras pone punto y final a la fábrica de palas eólicas que posee en As Somozas y que cuenta con más de 250 trabajadores. La compañía ha anunciado que junto con Siemens Energy invertirá 120 millones en los próximos cinco años para el desarrollo de una solución integrada offshore capaz de producir directamente hidrógeno verde.
A pesar de haberse librado inicialmente, las fábricas españolas de Renault todavía podrían ser víctimas del ajuste de personal que ha diseñado la marca. El nuevo consejero delegado de la firma del rombo, Luca De Meo, admitió este miércoles que el recorte del 20% anunciado en mayo no será suficiente para hacer frente a la crisis del coronavirus y la sobrecapacidad que ya arrastraba el grupo.
A pesar de ser el noveno fabricante de coches del planeta, a España todavía le queda un largo trecho para convertirse en un referente del vehículo eléctrico. Si la previsión es que en 2030 el 10% de los automóviles en circulación ya sean de cero emisiones, la red de fábricas nacionales se encuentra todavía muy lejos de ese porcentaje. De los 2,82 millones de unidades que ensamblaron las plantas de la Península Ibérica en 2019, solamente 16.885 fueron totalmente limpios, es decir, 6 de cada 1.000.