Relación de artículos y noticias |
Lejos del IBEX y de los avatares de la cotización, un grupo de empresas familiares gallegas ha destacado por la retribución a sus socios, básicamente las familias fundadoras y sus herederos, con el reparto de 152,8 millones en dividendos en un año. Ese es el importe que suman los dividendos aprobados por Hijos de Rivera, la compañía que produce y distribuye Estrella Galicia; Megasa, el grupo siderúrgico de los Freire; y Frinsa, la conservera de Ribeira. Estas tres empresas son, salvo sorpresa de última hora, las que más han retribuido a los socios entre las no cotizadas gallegas.
La utilización de terminología compleja y de multitud de anglicismos dificulta la comprensión de la economía y de los mercados financieros para una gran mayoría de los ciudadanos. El objetivo de este blog es intentar transmitir el análisis de lo que ocurre en el entorno económico y en los mercados financieros con un lenguaje entendible por los no financieros.
En virtud de la última directiva aprobada al respecto, las empresas estarán obligadas a facilitar información sobre los salarios y a tomar medidas si su brecha retributiva de género supera el 5%, es decir, que en puestos de trabajo de la misma categoría, la diferencia de sueldo entre sexos sea superior a este porcentaje.
El puerto de A Coruña se consolida así como el primero de Galicia en volumen de toneladas. Y, en el conjunto de las instalaciones que dependen de la Autoridad Portuaria, Punta Langosteira ya es la primera dársena del puerto y también de Galicia. Fuentes de la Autoridad Portuaria indican, además, que las empresas privadas han invertido 300 millones de euros en el Puerto Exterior.
La estabilidad política y oportunidad de inversión proporcionada por la fase de desarrollo del régimen de Franco encontró un lugar perfecto para el ocio y descanso de las clases trabajadoras de la Europa occidental. Las campañas del entonces ministro Manuel Fraga Iribarne promocionaron un turismo que hizo de la ciudad de Benidorm el modelo a seguir en la interminable costa del Mediterráneo.
Desde que se iniciase, hace ya tres años, la jubilación del baby boom, España comienza a notar en sus arcas públicas el efecto del desequilibrio entre las altas y las bajas en el sistema. Hasta que se jubilen los nacidos en 1978, es decir, hasta dentro de 18 años, el Estado deberá realizar un esfuerzo titánico para financiar el gasto anual en pensiones contributivas, que será del 16% o 17% del PIB, aproximadamente.
A pesar de la importancia histórica del sector primario en Galicia, su peso ha disminuido en favor de la industria y de los servicios, que han crecido y diversificado la economía regional. La primera supone el 17,8% de su PIB, en comparación con el 15,9% de media en España en 2022, según el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Deberíamos enfrentarnos a estas nuevas oportunidades con una visión de proyecto de país, dejando a un lado las limitaciones que imponen los prejuicios y la ideología, aprovechando la oportunidad que nos ofrece este tiempo para reindustrializar España y convertirla en una potencia energética del siglo XXI.
La Ley de IA europea ya está en vigor. Tal y como se publicó el pasado mes de junio en el Diario Oficial de la Unión Europea, el 1 de agosto de 2024 entró en acción la primera regulación a nivel mundial sobre inteligencia artificial. Tras años de negociación, a finales del año pasado los 27 Estados Miembros se pusieron de acuerdo en esta pionera normativa. En este artículo se explica qué cambios son ya de obligado cumplimiento y cuál es el calendario previsto a partir de ahora.
La Asociación de Inspectores de Hacienda del Estado (IHE) ha cargado duramente contra el preacuerdo entre el PSC y ERC para que Cataluña salga del régimen común y recaude el cien por cien de los impuestos, según los republicanos, algo que desde IHE califican como «una auténtica barbaridad y una verdadera vergüenza» y alertan de que supone «la ruptura total del sistema».
Las infraestructuras son esenciales para el crecimiento económico de Galicia, emplazada en una ubicación esquinada, con orografía variada y dispersión poblacional. Pero si bien destaca el vigor de los puertos, la mejora de sus redes terrestres y ferroviarias es una de las principales tareas pendientes.