Relación de artículos y noticias |
Europa, el viejo continente. Decadencia, no logramos seguir el ritmo de otros. Solo somos capaces de aportar nuestro gran mercado interno para forzar a las empresas internacionales a adoptar nuestros estándares. Todo esto se comenta en muchos ámbitos, pero, ¿qué hay de cierto? La verdad es que bastante. En Europa nos hemos quedado atrás, no solo frente a países emergentes como China, sino frente a nuestros supuestos iguales, como EEUU.
Son malos tiempos para la integración económica, mercantil, geopolítica y geográfica entre países. Aunque idóneos para generar relatos de post-verdad con los que contorsionar la pervivencia de la globalización. Si quieres más libertad de mercados, construye mejores muros. Es el título de tinte irónico de una tribuna de Adrian Wooldridge, articulista en Bloomberg Opinión y autor del libro La Aristocracia del Talento: Cómo la meritocracia hizo el Mundo Moderno con la que busca resaltar un fenómeno que pasa desapercibido.
Vivimos en una época tumultuosa, y esta agitación se manifiesta en la complejidad de prever y estimar los acontecimientos. El analista de coyuntura se enfrenta al desafío del análisis, utilizando herramientas que, aunque variadas en sofisticación, requieren cierta estabilidad en las relaciones económicas para extraer las señales pertinentes. Cuando esta estabilidad falta, los errores cometidos por los analistas se magnifican, dejándonos prácticamente a merced de la espera, confiando en que las aguas vuelvan a su cauce.
Escotet comenzó a labrar su fortuna tras la compra de NCG Banco, pagado -por cierto, con retrasos- con dinero de la propia entidad, que previamente había sido rescatada con 9.000 millones de ayudas públicas, después de traspasar activos tóxicos a la SAREB por valor de otros 5.000 millones. Es decir, Escotet compró las antiguas cajas gallegas... con dinero de todos los españoles.
Hemos escuchado tantas veces en nuestro país hablar de la necesidad de dotar a nuestras empresas de un mayor tamaño, de los beneficios de la internacionalización etc., por lo que llama la atención que la empresa familiar catalana que más lejos ha ido en seguir este camino, consiguiendo una facturación superior a los 6.000 millones de euros y un número de empleados superior a 10.000, sus accionistas se vean desposeídos de su inversión y truncado su proyecto empresarial por querer aplicar aquello que se dice hay que hacer pero a lo que pocos se atreven.
La industria manufacturera en España experimentó una nueva contracción en el mes de octubre -con caída de la producción y los pedidos- después de siete meses consecutivos a la baja, según el índice PMI del sector publicado este jueves, que recoge vía encuesta las percepciones de los responsables de compras de alrededor de 400 empresas del sector en España.
Maersk, uno de los grandes actores del comercio marítimo y el transporte de mercancías a nivel global, ha anunciado que se prepara para un era de menores ventas internacionales. En ese sentido, la firma ha avisado de que eliminará 10.000 puestos de trabajo para proteger su rentabilidad ante un mercado del transporte marítimo que ven deprimido hasta 2026. Tras conocerse la noticia sus acciones se desploman hasta un 18% y ya está en su nivel más bajo en tres años.
El próximo 16 de noviembre entrará en vigor un nuevo paquete de sanciones de EEUU que impedirá a ASML, la compañía neerlandesa que domina la industria de fabricación de equipos de litografía, vender a sus clientes chinos varias máquinas UVP que hasta ahora sí puede entregarles. A partir de ese momento los fabricantes chinos de chips no podrán conseguir los equipos litográficos de ultravioleta extremo (UVE) y UVP que son necesarios para fabricar circuitos integrados de vanguardia.
A principios de la década de los años 2000, China se convirtió en la mayor potencia industrial y en un proveedor crucial para el resto del mundo. Ahora, su economía se ha estancado y su deuda pública es cada vez mayor. ¿Cuáles son los motivos que explican esta deflación? ¿Qué ha provocado la caída del dragón asiático?
España es un país rico, pero arrastra problemas más propios de un país pobre. De los 193 países del mundo, España ocupa el puesto 14 en PIB nominal, según datos del Banco Mundial, lo que significa que está en el 7% de los países más ricos en PIB. En PIB per cápita, en cambio, cae hasta el 33, por detrás de Lituania, Chipre o la República Checa.
Nuestro cerebro más que una máquina de operaciones lógico-matemáticas es un procesador de narraciones. Y, conscientes de esto, los expertos en marketing y comunicación han recurrido a ellas para transmitir con efectividad sus mensajes, una estrategia que en el argot de la mercadotecnia se conoce por su nombre en inglés, storytelling (literalmente, contar historias). Porque un buen relato nos engancha: activa nuestra curiosidad, despierta nuestras emociones y enciende nuestra imaginación.
Estas aportaciones del Estado se han cuadruplicado en las últimas dos décadas: en 2012 se situaron en 9.182 millones, según la liquidación definitiva, y fueron aumentando hasta los 15.687 millones de euros anuales en 2019, cuando todavía suponían menos de la mitad que ahora. La cuantía actual, de casi 39.000 millones de euros, previsiblemente volverá a subir el próximo año como consecuencia del incremento del gasto provocado por la subida de las pensiones.
Guerras, una pandemia, proteccionismo, inflación, cambio climático... El escenario económico ha dado un giro brusco y rápido tras décadas de relativa calma. Buen ejemplo de ello es Alemania (y de una forma más extensa la Unión Europea), un país que hace no tanto parecía tener una economía asentada en unos pilares indestructibles, y que ahora parece condenada a reinventarse a marchas forzadas con una transición de por medio dolorosa.