Relación de artículos y noticias |
La aparente fortaleza de las exportaciones gallegas respecto a las españolas puede convertirse en un gigante con pies de barro si no se trata de fomentar la diversificación sectorial. De los tres principales sectores exportadores, los dos más importantes - la automoción y el textil, que suponen aproximadamente la mitad de las exportaciones- se caracterizan por un alto grado de concentración en ciertos conglomerados empresariales concretos, es decir, Citröen e Inditex. El sector alimentario, es, por el contrario, más diversificado, tanto en bienes como en empresas.
La transición energética hacia las energías renovables cambiará el mundo, pero no será indolora, apuntan los expertos. Tiene un precio a corto plazo, por mucho que los políticos traten de endulzarlo. Los ciudadanos empiezan a comprobarlo con unos precios desbocados de la electricidad, del gas y, en menor medida, del petróleo. Y también lo siente ya la industria electro-intensiva. De Reino Unido hasta China, varias factorías han tenido que parar por los costes energéticos del gas y la electricidad.
Un aprobado raspado en digitalización. Esa es la calificación que obtiene la empresa española en materia de digitalización según se desprenden de los resultados del 5º Estudio del Índice de Madurez Digital de las empresas en España. El estudio, realizado por el equipo de analistas de INCIPY y en colaboración con INDEED, en el cual se ha entrevistado a 330 directivos de empresas de diferentes tamaños y sectores, donde han aportado sus interesantes datos.
Las cuentas públicas son como un puzle de infinitas piezas y para completar el dibujo hace falta que todos los elementos encajen entre sí. Los próximos Presupuestos Generales del Estado recogen el mayor gasto de la historia, unos 458.970 millones de euros. De entre los miles de partidas que componen el marco contable, cuatro destacan sobre el resto: el gasto para las pensiones, las prestaciones por desempleo, el sueldo de los funcionarios y los pagos en intereses de la deuda se llevan prácticamente la mitad del presupuesto, el 53,3%.
La presidenta del Ejecutivo comunitario, Ursula von der Leyen, abordó la posibilidad de tomar medidas a corto plazo, como debatir el tema del almacenamiento, la reserva estratégica de gas y estudiar la composición general de los precios del mercado de la electricidad. Si los precios de la electricidad son elevados es porque los precios del gas son elevados, y tenemos que estudiar la posibilidad de desacoplar el mercado, porque tenemos energía mucho más barata, como las renovables, dijo Von der Leyen.
La crisis industrial se detiene en Galicia actualmente en plantas cuyos centros de decisión están a cientos y miles de kilómetros, pero no va con los grandes grupos de capital autóctono. Y más allá de Inditex, en ese selecto club mandan la alimentación y la distribución, pero también el sector maderero y la construcción.
Empresas, centros de investigación y universidades de tres sectores económicos de la comunidad han unido fuerzas para ser más competitivos: la industria del deporte, la economía circular y la biomasa; los tres han conseguido una ayuda de la Xunta para desarrollar su proyecto, a través de la convocatoria de clústeres emergentes, dotada con 260.000 euros
Los países entraron en la pandemia de manera atropellada y vergonzosa. Se dieron codazos para obtener respiradores, mascarillas y, más tarde, vacunas. Ahora una parte del mundo deja atrás el coronavirus y lo hace de manera desordenada. Y lo sorprendente es que los mecanismos que garantizaban el funcionamiento de la economía y de las finanzas -seguramente las áreas del sistema mejor organizadas- no acaban de funcionar bien.
En este artículo podrás encontrar respuesta a cuestiones habituales que se plantean en relación a ciertas magnitudes macroeconómicas ¿Se pueden comparar las cifras nacionales del INE con las regionales de otros organismos? ¿Por qué el INE da datos del PIB nacional de 2020 pero no del resto de las CCAA aún?
La Industria 4.0 es una historia de digitalización industrial. Las empresas que se queden atrás en los proyectos de transformación derivados de la misma quedarán rezagadas en términos de eficiencia. Y la falta de competitividad frente a los líderes en digitalización industrial resultará una amenaza para su supervivencia en el medio plazo.
El sistema de producir, usar y tirar dominante desde la revolución industrial está dando paso a uno basado en la economía circular, en el que el desecho se convierte en materia prima. La prolongación de la vida de los productos es el mandamiento. El objetivo es que las empresas sigan creciendo pero de forma sostenible. Y, para ello, existen muchas maneras de lograrlo.