Relación de artículos y noticias |
El primer informe del Observatorio de competencias digitales y ocupabilidad elaborado por el departamento de Sociología de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y la IMANcorp Foundation concluye que casi una cuarta parte de la población española, el 24% no tiene competencias digitales o tiene muy pocas.
Galicia, cada vez más, es una enorme finca en manos de Ence, la fábrica de celulosa de Pontevedra. El eucalipto parece una forma fácil y cómoda de ganar dinero en un país que, en las últimas décadas, le dijo adiós aos ríos, aos montes, aos regatos pequenos y a las figueiriñas que prantou. El 33,3% del suelo se dedica al cultivo agrario en España; en Galicia, el 12,8%.
Cables submarinos, fibra óptica, satélites, centros de datos. La industria que mantiene la infraestructura física sobre la que se asienta Internet es la gran desconocida de la vida digital. Pero existe, produce riqueza local y empleo de alta cualificación, aunque necesita condiciones adecuadas para funcionar. El sector dice que España las tiene, pese a que dejara escapar el tren de las conexiones que dieron vida al primer Internet. Ahora la computación en la nube ha puesto un nuevo convoy en la estación y esta vez sí tenemos billete.
El Gobierno ha preparado un decreto de creación, reconocimiento y autorización de las universidades para que todas (públicas y privadas) demuestren que cumplen con calidad las tres misiones que tienen encomendadas ?docencia, investigación y transferencia de conocimiento? y si no, dejen de impartir carreras en un plazo de cinco años.
Hay gente en este mundo que cree que el sufrimiento es requisito indispensable para llegar a un nivel superior. Algunos se fustigan y se ponen cilicios hasta sangrar, otros se aíslan del mundo o ayunan, pero también los hay que echan más horas que un reloj en el trabajo. A diferencia del resto de sufridores, estos últimos aún no han pasado de moda.
En el mundo académico se habla inglés. Desde la publicación de investigaciones, papers, o la colaboración entre académicos, hasta la Wikipedia, el idioma anglosajón se impone como el lenguaje de referencia en la academia de todo el mundo. De hecho, en la lista de las quince mejores universidades de 2021 según Times Higher Education tan solo consigue colarse una no anglosajona: la Escuela Politécnica Federal (ETH, por sus siglas en alemán) de Zúrich, en Suiza.
El Gobierno ya tiene el armazón y las bases fundamentales de la reforma del sistema de cotización de los trabajadores autónomos por ingresos reales, cuya principal novedad será el establecimiento de unos tramos, como sucede con el modelo de IRPF para los asalariados, entre los que los trabajadores por cuenta propia podrán elegir en función de la previsión de ingresos que tengan.
Los paros productivos estas dos últimas factorías, las consecuencias laborales de la escasez de microchips y de metales habrán afectado a factorías en las que trabajan cerca de 60.000 personas. Sin embargo, el perímetro de las afecciones es más amplio, ya que afecta de lleno a la industria auxiliar de la automovilística, que emplea a más de 200.000 trabajadores en la fabricación de los componentes que luego se ensamblan en las factorías de las multinacionales.
La mayoría de los ciudadanos no sabe de dónde viene su comida (y, lamento decirlo, a la mayoría no le importa), se han acostumbrado a que los alimentos son baratos y, por último, pero no menos importante, nuestros líderes políticos no tienen control sobre el sistema alimentario, ya que hace tiempo que entregaron la responsabilidad de alimentar a su gente a la industria alimentaria, cuyo único motivo es el lucro.
El término ciudad de 15 minutos saltó a las noticias de varios medios de comunicación cuando en enero de 2020 la alcaldesa de París, Anne Hidalgo, lo recogió en sus propuestas de cara a las elecciones de marzo en las que se jugaba la reelección. La idea detrás de este concepto es que las personas deberían ser capaces de alcanzar todos los lugares relacionados con sus necesidades básicas diarias de trabajo, compras, salud o cultura en un paseo o un trayecto corto de bicicleta, de un máximo de 15 minutos.
La industria del automóvil está atravesando por una de las mayores transformaciones de sus más de cien años de historia. La demanda de los clientes y la presión regulatoria va hacer que la fabricación de vehículos eléctricos, híbridos incluidos, aumente un 466% en 2027 y que los coches sean cada vez más autónomos y estén mucho más conectados.
El Gobierno y la Comisión Europea negocian en estos momentos punto por punto todo el plan de inversiones y reformas que se enviará a Bruselas a finales de marzo para obtener los fondos europeos, el llamado Plan de Recuperación y Resiliencia. Y el Ejecutivo comunitario presiona con fuerza en una serie de áreas. Por ejemplo, pide un sistema de comprobación del gasto de los recursos europeos y exige una mayor ambición en la reforma de las pensiones. El acuerdo en la parte laboral está prácticamente cerrado.
El tomar, hacer y desechar debe terminar. A esta conclusión parecen haber llegado diversos organismos internacionales, tales como la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial o la Comisión Europa, que incluyen la evolución hacia una economía circular como una de las piezas clave para lograr un futuro sostenible.