Relación de artículos y noticias |
Renault sigue trazando su camino eléctrico lejos de España. Al menos, por el momento. La compañía ha presentado un plan alabado por los analistas en el que pone su centro de producción (y de empleo) en Francia y con ramificaciones en China, donde fabrica el Dacia Spring con buenos resultados. Un pago para su rescatador Emmanuelle Macron, que pronto tiene elecciones, y un aviso para sus trabajadores españoles.
El estallido de la crisis del coronavirus provocó que Inditex acelerara su estrategia de reducción de su red de tiendas físicas, con el objetivo de dar un mayor impulso a su estrategia integrada y multicanal. Pero al mismo tiempo, y en un segundo plano, también ha llevado a cabo un importante proceso de adelgazamiento de su perímetro corporativo, que ha sufrido su mayor recorte de en toda la historia del gigante gallego del textil.
Estados Unidos empieza a dejar de ser un dolor de cabeza para las exportaciones gallegas, en especial para las de la industria alimentaria. Hasta hace unos pocos meses, cuando una botella de vino albariño o una garrafa de aceite entraba en un hogar estadounidense, lo hacía con un sobreprecio geopolítico que lastraba la competitividad de las empresas exportadoras.
El concepto teórico de economía de escala hace referencia al aumento de productividad provocado por el aumento de los recursos invertidos en la producción y del cual se deriva una reducción del coste medio por producto. Las economías de escala frecuentemente se enmarcan en el ámbito empresarial, pero existen otros actores o ámbitos a los cuales aplicar este concepto. Estamos hablando de organizaciones sin fines de lucro, gobiernos o personas individuales.
A pesar de que suele ser un argumento común, la culpa de la subida del precio de la electricidad no es de la liberalización del mercado eléctrico, si es que eso se ha producido. El 75% de la factura eléctrica son impuestos y precios regulados, mientras que el restante 25% son costes de energía en el mercado diario y en el proceso de coordinación entre generación y demanda, y esa parte de la factura solo explica el 15% del alza de los precios producida desde 1998.
La deuda de la zona euro es ya, por primera vez en su historia, mayor que el conjunto de su economía. Así lo arrojan los datos publicados este jueves por la oficina estadística comunitaria, Eurostat, que revela que el endeudamiento de la eurozona escaló en el primer trimestre del año al 100,5% del PIB, tras culminar 2020 en el 97,8%, como resultado de los sobreesfuerzos realizadas para abonar la factura de la pandemia.
Las transformaciones acostumbran a ser duraderas y sigilosas. Son aquellos cambios que no transmiten sensación de urgencia pero que tienen un gran potencial disruptivo, hasta el punto de que pueden acabar poniendo en jaque la supervivencia de un negocio. Es como el agua tibia, que su falsa sensación de bienestar puede derivar en una inacción de consecuencias fatales.
En los años 70, la mina de Penouta en Viana do Bolo (Ourense) era uno de los yacimientos más importantes de Europa. Sin embargo, a mediados de los 80, el grupo Rumasa, que era el propietario, decidió cerrarla dejando tras de sí un importante impacto económico en la zona. La población pasó de los 6.300 habitantes y más de 200 trabajadores empleados en la mina, a 2.900 en 2018.
La súbita e importante subida de precios supone ya un problema para los proyectos en marcha. Un incremento de esta intensidad compromete a toda la obra en curso. Al dispararse los costes de los materiales respecto a lo presupuesto, a las compañías no les salen los números. Y el problema está en la ausencia de mecanismos de revisión de precios en los contratos de obra pública.
Cualquier salida de la Covid-19 es motivo de celebración. Sin embargo, el actual auge económico es también una fuente de ansiedad, porque hay tres líneas de falla bajo la superficie. Juntas, determinarán quién prospera y quién no lo hace, y si podrá sostenerse o no la recuperación más inusual que se recuerda.
Los países del norte han empezado a marcar ya terreno ante la dinámica que va a tener lugar a partir de ahora. España deberá demostrar a la Comisión y a sus socios cada seis meses que ha ejecutado las reformas e inversiones a las que se ha comprometido si quiere obtener los fondos. Por ahora, el departamento que dirige Nadia Calviño cree que no habrá problemas para obtener los 10.000 millones del primer pago, que se producirá en diciembre, puesto que están condicionados a actuaciones que ya se han sacado adelante.
En total, la Unión Europea tiene previsto desembolsar cerca de 400.000 millones de euros en ayudas directas y no reembolsables con el fin de reflotar la economía y, al mismo tiempo, impulsar sectores que considera estratégicos de cara al futuro: la digitalización, la transición ecológica frente a la emergencia climática y la reindustrialización del continente.
Los gigantes tecnológicos cada vez son más fuertes en el mercado. Las barreras que ellos mismos han levantado les han permitido elevar su rentabilidad del 1% al 8% en los últimos 40 años, además de limitar al máximo su número de competidores. Las consecuencias de ese nuevo poder están afectando directamente a los salarios de los trabajadores, que se han estancado pese al crecimiento de la productividad y han perdido peso de forma significativa respecto a la rentabilidad de esas compañías.
Paso histórico para el Banco Central Europeo (BCE). La institución presidida por Christine Lagarde ha cambiado su objetivo de inflación para dar mayor claridad y transparencia a la política monetaria. Hasta la fecha, este objetivo se encontraba en un punto indefinido, cercano pero por debajo del 2%. Sin embargo, el Consejo de Gobierno del BCE ha acordado elevarlo hasta el 2% simétrico en la primera revisión estratégica en casi 20 años. Además, este objetivo será flexible, lo que puede tener implicaciones de calado para la economía y los mercados.