el desajuste entre ingresos y gastos en pensiones contributivas se acerca a los 30.000 millones en los ultimos 12 meses. una cifra que es equivalente al 1,91% del pib, pero que no causa sorpresa alguna. ello debido a que el sistema de pensiones acumula 48 trimestres seguidos (12 años) ingresando menos de lo que dedica a pagar las nominas. este desequilibrio se produce pese a la mejora del empleo y a la ultima reforma de pensiones, cuyo objetivo era, precisamente, asegurar la sostenibilidad del sistema.
japon se esta asomando a una de sus peores crisis demograficas ante la falta de relevo generacional de sus trabajadores, lo que esta provocando una acuciante situacion de escasez de personal. eso, unido a la dificil situacion economica global, ha obligado a que las empresas vuelvan a echar mano de los trabajadores que ya estaban jubilados para cubrir puestos complementarios y reforzar sus pauperrimas pensiones.
el proyecto de ley de industria y autonomia estrategica incluye muchos otros aspectos cruciales para el desarrollo y la competitividad del sector como la innovacion, la proteccion de la propiedad industrial, la promocion del talento y el empleo de calidad, la promocion de las areas industriales o el fomento de la cultura industrial. esta nueva ley quiere crear las mejores condiciones e instrumentos para impulsar nuestra industria y su peso en el conjunto de nuestra economia.
la reforma de la jubilacion en españa se implemento en 2011 y se introdujo un sistema mas flexible. este cambio establecio un calendario progresivo para incrementar tanto la edad legal de jubilacion como los años de cotizacion necesarios para obtener la pension completa. este proceso, que comenzo en 2013, culminara en 2027, momento en el cual la edad minima para jubilarse con el 100% de la pension sera de 67 años.
con un escenario en apariencia tan positivo para el empleo ha revelado un desafio sin precedentes: la falta de mano de obra, que ha transformado el equilibrio de poder en las relaciones laborales. lo ha hecho, ademas, coincidiendo con un intenso ciclo inflacionista que, hasta cierto punto, ha retroalimentado via salarios.
los frentes abiertos de la industria del motor se van traduciendo en planes de recorte de empleo y produccion. la caida de los resultados y menor demanda, en medio de una transicion al electrico que genera dudas en el cliente y la regulacion, ponen encima de la mesa un problema de sobrecapacidad y la necesidad de ajustar costes para ser competitivo. europa lo sufre especialmente.
la industria manufacturera ha rebotado en septiembre despues de un verano de estancamiento, con nuevos pedidos, mas produccion, un incremento de las plantillas y la primera reduccion de los precios cobrados a sus clientes finales desde abril por la mayor competencia, segun el indice pmi, que pasa de situarse en los 50,5 puntos a los 53 -siendo 50 el umbral que delimita la contraccion del crecimiento-.
el preocupante aumento de deuda publica en los ultimos años, la baja productividad, la alta tasa de desempleo juvenil, el envejecimiento de la poblacion trabajadora o la falta de inversion en capital tecnologico e innovacion, se convierten en los principales desafios que amenazan con lastrar el crecimiento de nuestro pais, asi como la necesidad de implantar reformas estructurales para no comprometer su competitividad a largo plazo.