Relación de artículos y noticias |
Se calcula que más del 80 por ciento de todos los productos comercializados a nivel mundial se transportan a través del mar. Es más que probable que la ropa que usamos, el vehículo que conducimos (y su combustible), la televisión que vemos o el teléfono móvil que tenemos en la mano hayan llegado en barco.
Desde la crisis financiera de 2007 a esta parte, el comportamiento de la economía en los países desarrollados ha sido cuanto menos decepcionante. El crecimiento del PIB ha sido lento, la inflación se ha mantenido estable o muy baja (en la Eurozona), los tipos de interés ha sido históricamente bajos y el crecimiento de los salarios se ha mantenido relativamente estancado. Qué pasará en los próximos años?
Da un poco de lástima ver cómo en la página web del CSIC se destaca la investigación al lado de una solicitud de donaciones con tres opciones: 1.000 euros, hasta 5.000 y por encima de esta cantidad. Nuestros investigadores merecen mucho más. Que España sea uno de los líderes mundiales en ensayos clínicos es una prueba de que existe materia gris y prima. Falta el siguiente paso.
La masa salarial pública se ha convertido en una imparable bola de nieve que en 2020 se ha comido, por ejemplo, casi la totalidad de los ingresos de las dos principales figuras impositivas, ya que equivale a toda la recaudación del IRPF (87.972 millones) más el 83% de la caja obtenida por el IVA (63.337 millones en su totalidad). Si comparamos esta cifra con los ingresos impositivos totales sale que este gasto se come el 72% de los ingresos obtenido por la Agencia Tributaria.
El sueño neoliberal de un sistema privado, o totalmente asimilable a uno privado de capitalización pura, no se considera ya realizable directamente y, como paso intermedio, se promociona ahora lo que se presenta como un nuevo sistema, llamado de cuentas nocionales, que pretende, supuestamente, reunir lo mejor de los dos mundos, reparto y capitalización, cuya implantación no exige una transición tan costosa.
España recibirá los primeros 72.000 millones de euros del plan entre 2021 y 2023, pero todavía no se conocen los proyectos concretos que se desarrollarán con ese dinero. Lo que sí ha hecho público el Gobierno central, a través del Plan España Puede, son las principales líneas de actuación a las que se destinarán los fondos. Así lo asegura Javier Molero, director de Proyectos y Agenda 2030 en la Red Española del Pacto Mundial: «Entre las 10 políticas palanca que recoge el plan figura la descarbonización a través de la inversión en energías verdes y renovables».
El euro digital no es una criptodivisa, ni un criptoactivo, y tampoco dinero bancario. En realidad, el euro digital será equivalente al efectivo, es decir, dinero puro y público que los bancos centrales nacionales emitirán. El euro digital es una propuesta del Banco Central Europeo (BCE) que pretende lograr la primacía del euro como método de pago, con un rol más destacado en el sistema de pagos global que pretende ser un instrumento de pago seguro, rápido y fácil, incluido en la digitalización e innovación de la economía europea y del sistema de pagos.
Filomena puso en evidencia las complejidades del mercado eléctrico español y suscitó cierto debate en torno a la hidráulica. Esta tecnología cumplió durante el temporal con su función de respaldo de las renovables, pero se benefició del coste de oportunidad en que se basa el sistema de fijación de precio en España para cobrar como si se tratara de gas, lo que llevó a que algunos expertos le achacaran parte de culpa del alza del recibo. Pero la evidencia muestra que no ha sido así.